sábado, 10 de noviembre de 2012

Cuatro años más


   









Todavía faltaba el recuento de votos de uno de los estados clave para conocer al ganador de las elecciones de Estados Unidos de 2012.
Ohio daría la respuesta final al recuento de votos que tan igualado se mantuvo a lo largo de toda la noche electoral entre el republicano Mitt Romney y el demócrata y actual presidente Barack Obama.
Algunas cadenas de televisión ya colocaban a Obama como vencedor y así fue, Ohio se situaba del lado demócrata y le daba otros cuatro años de mandato al presidente.
Candidato (partido)
Votos electorales
Estados ganados
Voto popular
Porcentaje
Obama(Demócrata)
332
26+DC
64.479.435
50.79%
Romney (Republicano)
206
24
60.281.692
47.49%
Johnson (Libertario)
0
0
1.211.753
0.98%
Stein(Verde)
0
0
431.651
0.35%
Goode (Constitución)
0
0
118.272
<0.1%
Barr (Paz y Libertad)
0
0
56.349
<0.1%
Anderson (Justicia
0
0
38.747
<0.1%
Hoefling (Americano Independiente)
0
0
33.509
<0.1%
Otros
0
0
72.000
<0.1%

538
51
126.948.386
100.00%


Mitt romney compadecía ante los medios poco después de conocer su derrota.
Comenzaba su breve discurso resaltando que lo primero que había hecho nada más conocer el resultado había sido llamar al presidente Obama para felicitarle por su victoria.
Tras este gesto que, mostró que asumía su derrota, una larga lista de agradecimientos tanto al equipo de la campaña, como a sus seres queridos.
También hubo hueco para el agradecimiento a todos sus votantes resaltando que esta ha sido una de las campañas electorales a las que más esfuerzo se ha dedicado.
El republicano reafirmo su creencia en América y en especial en el pueblo de América haciendo referencia a la necesidad de crear empleo como necesidad primordial para los ciudadanos.
Romney despedía su discurso deseando suerte al demócrata Barack Obama.
El reelegido, Obama aparecía en el escenario entre la euforia de todos sus votantes junto a su familia para pronunciar por segunda vez consecutiva su discurso de victoria.
“Aunque el camino haya sido duro, y el viaje largo nos hemos levantado hemos seguido adelante y sabemos que para Estados Unidos lo mejor está aún por llegar”
Con estas palabras, muy esperanzadoras, comenzaba su discurso y sólo tras agradecer la fidelidad de sus votantes nombraba al bando opuesto.
Admitió sus felicitaciones al bando republicano por la campaña tan dura que habían conseguido desarrollar a pesar de su derrota, y no dudó en afirmar que trabajarían juntos por el bienestar del país.
Agradecimientos a su mujer e hijas y mucha exaltación del público cuando los agradecimientos fueron para su equipo de campaña “los mejores voluntarios de la historia de la política”.
El presidente se arriesgó incluso a afirmar que el final de la guerra está cerca ya que regresa a la Casa Blanca con más determinación e inspiración que nunca.
“Lo que hace especial a América no es su riqueza tecnológica, su extenso ejército, sino la lucha por la libertad por la que tantos años los ciudadanos y soldados han luchado”
Finalizaba su discurso reconociendo que se siente orgulloso de ser el líder de unos Estados Unidos en los que no importan las diferencias, no importa si eres, blanco, negro, hispano, gay…en América puedes tener éxito. El final del discurso fue lo que más emocionó al público y lo que más inundó las redes sociales.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Stop Desahucios



La situación de crisis económica que atraviesa España es un tema continuo en la actualidad, sin embargo, una de las consecuencias que está produciendo esta situación permanece en parte oculta para la mayoría de habitantes, los desahucios.

Entre el 2007 y el 2011 se han producido en España 350000 ejecuciones hipotecarias, una cifra que iguala el 10% de las hipotecas formalizadas a favor del comprador de vivienda.
Los manifestantes que luchan en contra de estas medidas de desahucios se han movilizado para hacerse oir, ya que la gran mayoria afirma que a pesar de que la situación que atraviesa Esapaña es exclusiva en todo el mundo, los medios de comunicación no están interesados en sacar a la luz todos los centenares de familias que se están quedando sin hogar.

Los protagonistas que están sufriendo esta situación acusan a los medios de comunicación de suavizar la visualización que ofrecen al público sobre estos problemas.
Ni los bancos ni las entidades jurídicas quieren que estos asuntos salgan a la luz, y mucho menos que los partidos políticos den la imagen de no poder satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos.

Las plataformas de protesta que han surgido en torno a este tema tienen su fundamento en el incumplimiento de las necesidades bácias que todo Estado democrático debe respetar ,exponiendo que las acciones del gobierno están incumpliendo documentos jurídicos.

Empezando por el incumplimiento del artículo 25 de la declaración universal de los derechos humanos que afirma que toda persona y su familia tienen derecho a un nivel de vida adecuado que les permita gozar de salud y bienestar, es decir optar a una alimentación básica, los servicios sociales necesarios asi como asistencia médica y una vivienda.

Y continuando, por ejemplo, con la vulneración del artículo 47 de la Constitución Española que afirma que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y de no ser así los poderes públicos deben promover acciones pertinentes para que este derecho se haga efectivo.
Una de las plataformas que más movilizacuión ha conseguido es la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca)

En esta cominidad web se pueden encontrar desde testimonios de familias que han sufrido el desalojo de su vivienda, hasta artículos que pueden proporcionar ayuda para las personas que necesiten afrontar este problema antes de verse en la calle.

Ayer día 7 la vicepresidenta del gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, y la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, se reunieron para afrontar el problema de los desahucios y proponer solucines inmediatas.
 La reunión ha culminado con la propuesta de un real decreto ley o proyecto de ley que las Cortes tramitarán como medida urgente.
 Una de las cuestiones acordadas en este meeting fue la primordial necesidad de atender a familias que se encuentran en un  estado de vulnerabilidad, es decir, aquellas que cuenten con niños o ancianos a su cargo.

Una de las principales críticas una vez que este acuerdo salió a la luz ha recaído sobre el Consejo General de Poder Judicial al no aprobar un informe que le fue presentado hace dos semanas con medidas para frenar esta situación
 Además de esta crítica el líder de Izquierda Unida ha declarado que el gobierno intenta resolver este problema por medio de un solo partido (el partido socialista) al que inculpa de rechazar en la anterior candidatura las medidas propuestas por IU que podían haber evitado esta situación.

El próximo lunes se volverán a ver las caras ambas políticas y contarán con la presencia de seis expertos, tres por cada paritdo, para ultimar los detalles técnicos de las propuestas.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Ana y Mia


Para finalizar con el tema que ha protagonizado mis dos últimos post, hoy os hablaré de algunos aspectos comunes y desde luego muy interesantes del mundo de Ana y Mia.
La denominación que he utilizado para dar título a las dos entradas previas, Ana en el caso de la anorexia y Mia para la bulimia, proviene de un triste mundo que ha surgido a través de internet.
Desde hace años se conoce la existencia de webs a favor de la anorexia y la bulimia. En estas webs sus protagonistas consideran a Ana (anorexia) y Mia (bulimia) sus amigas fieles que les ayudarán a conseguir su más preciada meta: “ser princesas”.
Este mundo irreal tiene como lema “nadie dijo que ser princesa fuera fácil”. Lo más desolador es que ser princesa es obtener un peso extremadamente bajo para parecerse a sus “thinspirations” que suelen ser en muchas ocasiones celebrities que han sufrido trastornos alimenticios.
Para conseguir esa meta las participantes utilizan a sus amigas Ana y Mia para alcanzar sus metas de kilos, incluso creando carreras de kilos donde el ayudo suma diez puntos.
Estas webs al principio eran de difícil acceso para visitantes externos, sin embargo cuando en 2004 salieron a la luz este tipo de difamaciones se cerraron la gran mayoría de estos portales web.
Esto, desgraciadamente no sirvió de mucho ya que las internautas abrieron otros sitios de más difícil acceso para continuar creando estas comunidades autodestructivas. El dato más desolador vino dado entre 2006 y 2007 en el que este tipo de páginas web que apoyan la anorexia y la bulimia habían experimentado un crecimiento mayor que el de las redes sociales.
Lo que podemos pensar todos en un primer momento es que es necesario el cierre de este tipo de páginas sin embargo es muy curioso pues muchos expertos en psicología coinciden en que no es la mejor forma de frenar el problema.
Estos sostienen que este tipo de webs pueden funcionar como una válvula de escape para los enfermos. Es una forma de expresar lo que sienten las personas que están presas de estas enfermedades y satisfacen el deseo de muchos pacientes con este tipo de trastornos que es encontrar a gente que esté pasando lo mismo que ellos y les comprenda.
 Este sentimiento de identificación es muy beneficioso para muchos ya que les hace ver que no están solos en su lucha.
Sin embargo donde todos coinciden es en la necesidad de clausurar aquellas páginas cuyo fin sea la provocación al suicidio o a la autoagresión.
 La mayoría de participantes en estas webs son mujeres; es sabido por todos que las mujeres predominan en la tendencia a caer en este tipo de enfermedades (se estima que un 90% son mujeres), aunque cada vez más se encuentren casos masculinos.
Queriéndome centrar en algunos datos estadísticos sobre estas enfermedades, me sorprendí al ver que en los únicos sitios donde se habla de datos y tablas estadísticas fechan de, cómo mucho, el año 2005.
Es decir existe un gran desconocimiento, al menos de manera pública, sobre  el aumento o disminución de casos de anorexia y bulimia, las tasas de mortalidad etc.
En esta página, que recoge amplios aspectos sobre estas enfermedades, se recogen algunas estadísticas porcentuales.  
Lo que sí se puede afirmar, pero no estar orgulloso es que Europa es el tercer país por detrás de EE.UU y América Latina en casos de trastornos alimenticios.
Y si nos paramos a pensar en cual puede ser el factor desencadenante de estas enfermedades ¿Cuál sería?
Como ya hemos dicho existe una cierta predisposición biológica, y mucha variedad de causas por las que un paciente puede llegar a sufrir estos trastornos. Sin embargo hay un fuerte componente sociológico que no debemos dejar pasar desapercibido pues es constante en la sociedad contemporánea: el mundo de la comunicación.
Vivimos nuestro día a día en constante contacto con los medios de comunicación. Todo el mundo conoce a las modelos más famosas del planeta, continuamente nos bombardean anuncios de chicas aparentemente perfectas y delgadas, las actrices que vemos en el cine son chicas de ensueño… En resumen podemos afirmar que vivimos en una sociedad donde la imagen perfecta se idolatra.
Se calcula que aproximadamente entre anuncios directos e indirectos que se pueden encontrar en una revista destinada principalmente a público femenino un 24% son anuncios de comercialización de productos para adelgazar.
Y sin ser la publicidad de anuncios de productos específicos dirigidos a la pérdida de peso, las altas celebrities, actrices, cantantes, ofrecen siempre al público una imagen supuestamente perfecta.
Muchas de estas mujeres son mujeres ídolos para las pequeñas adolescentes que “quieren ser como ellas”. Pero sin embargo en algunos casos esa imagen perfecta que muestran oculta graves problemas alimenticios.
(Nicole Richie by Srami)

Britney Spears, Ashlee Simpson,  Calista Flockhart (más conocida por todos como Ally McBeal), Nicole Richie, Lindsay Lohan, las gemelas Mary-Kate y Ashley Olsen, o Paris Hilton son algunas de las famosas más deseadas y que todas ellas han atravesado o se encuentran luchando actualmente en contra de algún trastorno alimenticio.
Para finalizar ya este tema, quisiera compartir algunas de las preguntas que me han parecido interesantes después de tener la ocasión de mantener una entrevista con la Doctora Flora Vega Fernández, médico-psiquiatra ESM-infantil-juvenil del Centro de Salud Mental del Bierzo.
Muchas de las preguntas incluidas en la entrevista ya las hemos explicado antes por ello solamente quería mostraros aquellas más interesantes.
P: Dentro de anorexia y bulimia ¿en cuál es más fácil caer y de cuál salir?
R: Caer en la anorexia y salir de la bulimia.
P: ¿Sigue habiendo tanto margen de diferencia entre el número de enfermos masculinos y femeninos como hace unos años o ha variado?
R: Ha variado por el hecho de que se ha incrementado el número de pacientes vigoréxicos ENLACEEEEEE masculinos.
P: Al ser enfermedades de campo psicológico ¿se podrían superar con una gran fuerza de voluntad?
R: No, no tiene solo que ver con la psicología sino que son enfermedades mentales que precisan de algo más que fuerza de voluntad.
P: Para usted ¿cuál ha sido el caso más escalofriante que ha tratado?
R: Durante mi periodo en Barcelona, fue un caso de una niña de 10-12 años que se tragaba esponjas para absorber la grasa.
 
 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Mia

En el anterior post nos adentramos en el mundo de los trastornos alimenticios indagando en uno de los más comunes, la anorexia.
En esta ocasión vamos a centrarnos en otra de las enfermedades más comunes en relación con la alimentación, la bulimia.
La bulimia comparte algunas características con la anorexia, pero en este caso las personas enfermas no son capaces de reprimir sus impulsos de comer lo que les lleva a una ingesta excesiva de alimentos (de 10 000 a 40 000 calorías) que luego compensan provocándose el vómito debido a los enormes sentimientos de culpabilidad que les persiguen.
La bulimia suele darse en personas que previamente han seguido estrictas e insanas dietas debido a su obsesión por perder peso; al no apreciar esta pérdida de peso, ya que al igual que los pacientes de anorexia tienen una visión de su cuerpo distorsionada así como una obsesión por el peso, la ansiedad les lleva a darse esos atracones de comida.
En relación a como actúen después de estos atracones se han diferenciado dos tipos de conductas en las personas bulímicas.
Por un lado estaría la bulimia de tipo purgativo, que es aquella en la que el enfermo, tras la ingesta de alimentos se provoca purgas para eliminar los alimentos o recurre al uso de laxantes, diuréticos, etc.
El otro caso, no purgativo, lleva al enfermo a métodos de compensación de todas las calorías ingeridas como puede ser la práctica excesiva de deporte, ayunos, etc. Este tipo de bulimia es el menos frecuente ya que resulta menos efectivo que el de tipo purgativo, de hecho quienes padecen bulimia purgativa suelen recurrir a estos métodos de eliminación de calorías para acentuar el efecto.
A diferencia de la anorexia, esta enfermedad es más difícil de detectar en quienes la sufren ya que, en muchas ocasiones el peso de los individuos se encuentra dentro de los valores normales e incluso por encima de ellos.
A pesar de que los pacientes tengan un peso “normal” su salud no está libre de riesgos.
El mayor riesgo que presentan las personas bulímicas es que tienen mucha tendencia a caer en la anorexia lo que provoca graves consecuencias que ya vimos en el post anterior.
Además de esto las principales consecuencias que aparecen en los enfermos de este tipo suelen ser, por un lado la debilitación de las encías y erosión del esmalte dental pudiendo provocar la pérdida de piezas.

 Las constantes purgas desencadenan unos niveles bajos de potasio en sangre que como consecuencia pueden originar ritmos cardíacos peligrosos e incluso parálisis. La parte del organismo que más se deteriora es el esófago pudiendo llegar a roturas del mismo y en casos extremos el deterioro del recto desencadenando su salida a través del ano.
La intoxicación debida al abuso de medicamentos sin prescripción, como los laxantes, es otra de las consecuencias.
Al igual que señalábamos en la anorexia esta enfermedad tiene también un riesgo psicológico ya que se trata de persona que en muchos casos sufren algún trastorno de personalidad (el más común es el Trastorno Límite de la Personalidad) y son personas que sufren intensas depresiones que les pueden conducir a comportamientos de autodestrucción.
La intención de este post es informar al lector de esta enfermedad que a menudo es eclipsada por la anorexia y que sin embargo tiene consecuencias igual de graves o peores.
Aunque sea cierto que muchas personas que sufren de bulimia acaban cayendo en la anorexia las que no lo hacen se enfrentan a una lucha duradera ya que se estima que un 20% de personas con bulimia después de diez años siguen luchando contra esta enfermedad.


jueves, 1 de noviembre de 2012

Ana

Anorexia, bulimia, vigorexia, son términos cotidianos del mundo contemporáneo en el que vivimos.
El principal problema es que a menudo obviamos que este tipo de trastornos alimentarios, o Trastornos Psicogénicos de la Alimentación (TFA), y en realidad son un tipo de enfermedades para las cuales, por desgracia, todavía no hay solución.
Los tipos de trastornos más famosos son la anorexia y la bulimia.
A pesar de que siempre hablamos de “anorexia” para referirnos a la enfermedad correctamente debemos emplear el concepto de anorexia nerviosa, ya que el término anorexia tan solo hace referencia a la pérdida de apetito.


La anorexia nerviosa es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida auto inducida de peso corporal, además de la distorsión de la imagen corporal del enfermo, que conlleva a una restricción de alimentos que puede llevar incluso a la muerte.
A pesar de ser una de las enfermedades consideradas “del mundo industrializado” ya en la Edad Media consta la existencia de casos parecidos en los que los creyentes renunciaban a la comida (Santa Anorexia) para alcanzar las virtudes divinas.
Las investigaciones sobre dicho enfermedad comenzaron a desarrollarse a partir de 1860 pero no fue hasta los años 30 del siglo XX  cuando se comenzó a estudiar dentro del campo de la psicología.
Hoy es un tema constante en especial en los países desarrollados e industrializados, y mucho más común en el sexo femenino (un 90% de las personas anoréxicas son mujeres)
Las causas de esta enfermedad son difusas. Se  ha comprobado que existe una predisposición de origen genético a sufrir este tipo de enfermedades, pero también es evidente que los factores sociales son un gran aliciente.
Existen dos perfiles bastante definidos entre los pacientes que padecen este tipo de enfermedad.
Por un lado están las familias pertenecientes normalmente a las clases altas sociales; en este arquetipo de familia suele haber una exigencia bastante estricta sobre la perfección que deben tener los hijos. Uno de los problemas de las clases altas sociales es que tiende a asociarse el éxito con la perfección lo cual implica necesariamente delgadez.
Otro modelo familiar que se repite bastante es el caso contrario al anterior. Se trata de familias desestructuradas en las que los hijos no reciben la suficiente atención por parte de sus padres lo que les lleva a aislarse socialmente, y sobre todo, a auto inculparse lo que les puede llevar a sufrir este tipo de trastornos.
 Sea cual sea el desencadenante de esta enfermedad, los que la sufren ponen en peligro su vida.
El nivel de peso, muy por debajo de lo que debería, provoca en estos pacientes graves problemas de desnutrición que desencadenan en cardiopatías en las que el corazón comienza a fallar provocando desde arritmias hasta un ataque.
También se pueden encontrar serios daños neuronales que provoquen convulsiones o pensamientos irracionales que terminen en situaciones muy peligrosas para el enfermo.
Otros efectos comunes son la caída del cabello, problemas hormonales que provocan la ausencia del periodo, crecimiento lento, úlceras de estómago, etc.
Todos estos efectos resultan totalmente devastadores para la persona que sufre la enfermedad; uno de los casos que fue capaz de captar el interés de los medio de comunicación fue el caso de la, ya fallecida, modelo Isabelle Caro.
En 2007 protagonizó una campaña de la marca No-lita en contra de la anorexia para la cual poso desnuda para el fotógrafo Oliviero Toscani. Las fotos eran realmente impactantes ya que se podía apreciar completamente su “esqueleto”.
Gracias a Isabelle esta campaña consiguió crear mucho impacto sobre el público y atraer la atención sobre la dureza de estas enfermedades.
Isabelle padecía anorexia desde sus 13 años, y a los 20 con tan sólo 25 kilos de peso entró en un coma del que se pensaba no saldría.
A pesar de superar el coma Isabelle falleció en 2010 con tan sólo 38 años,  y aunque se desconocen las causas exactas de la muerte ingresó en el hospital debido a una crisis respiratoria aguda.
La tragedia no acabó ahí ya que su madre no fue capaz de superar el fallecimiento de su hija, ya que estas enfermedades es muy común que provoquen en los padres de los enfermos un sentimiento de culpabilidad y se atribuyan la causa de esta. En enero de 2011 su madre decidía quitarse la vida.
Este es sólo uno de los casos que la a anorexia ha provocado que acabe en tragedia, pero existen muchos más casos y unas cifras de afectados que, desgraciadamente, cada día crecen más y más.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Los efectos especiales en el cine


Una de las características que mejor define el cine de hoy en día son los efectos especiales.
Estos son usados para crear una ilusión óptica sobre el espectador, recreando situaciones imposibles como  puede ser viajar en el tiempo o sustituyendo situaciones que podrían ser peligrosas para los personajes y el equipo de rodaje, por ejemplo una explosión.
Actualmente estas técnicas han obtenido un gran desarrollo debido en parte al gran avance que ha habido en el mundo digital y multimedia. Sin embargo aunque los mejores y más alucinantes efectos se consigas mediante las técnicas digitales no sólo se resumen a eso.
Se considera un efecto especial al humo presente en obras de teatro o performances, lluvia artificial de espectáculos, fuego en conciertos, etc
Ya en el siglo XX aparecía la técnica conocida como stop motion que creaba el falso movimiento de objetos estáticos mediante una sucesión de imágenes fijas.
Existen cinco tipos de efectos especiales:
En primer lugar los efectos ópticos, que son los más antiguos, consisten en la manipulación de una imagen fija, una fotografía. También se les puede denominar efectos visuales o fotográficos.
Más concretamente podemos incluir en esta categoría toda distorsión fílmica que se realice con la misma cámara o bien en el proceso de revelado y positivado.
Las técnicas más comunes en el cine de efectos especiales son efectos ópticos. El fundido, encadenados o cortinillas se clasifican en este apartado.
Contrarios a estos estarían los efectos físicos o mecánicos que son aquellos que se llevan a cabo durante el rodaje de la película. Tienen sus raíces en los espectáculos teatrales y del ilusionismo.
Los efectos de montaje se remontan también a los orígenes del cine. Se trata de cualquier cambio que se realice en el escenario que el posterior empalme fílmico hará que pase desapercibido para el espectador.
A continuación tendríamos los efectos de sonido (Pre grabados) y de maquillaje.
Por último los efectos de los que comenzamos hablando, los efectos digitales que son todos aquellos creados por el ordenador o retoques de imágenes reales retocadas por medio de este. Este tipo de efecto especial aparece en los años 70 de la mano del gran Geroge Lucas bajo la superproducción de “La Guerra de las Galaxias “(1977).
Como hemos visto a lo largo de la historia las técnicas para crear efectos especiales han ido cambiando; se usan diferentes herramientas y procedimientos pero todo con un fin común que sigue siendo el de ser la fábrica de sueños que hace posible lo imposible.
A continuación mostramos la evolución en la historia de los efectos especiales a través de las películas más representantes de estas técnicas en esta línea del tiempo.

domingo, 21 de octubre de 2012

La web social de moda

Si tuviéramos que escoger un término para definir la web social o web 2.0, el máximo representante y el más común en la comunidad virtual sería el blog.
Podemos definir el blog (también llamado weblog o bitácora) como el espacio virtual en el que uno o varios autores realizan publicaciones online de diferentes temas según sus intereses que se renuevan con una periodicidad elevada y se muestran al contrario del orden cronológico, es decir lo último que se ha publicado es lo primero que aparece.
La principal característica de los blog y que los convierte en el motor de la web social es la interactividad en tiempo real ya que el lector puede comentar acerca de las publicaciones del blogger; además en casi todas las publicaciones se utilizan enlaces de otras webs de las que se ha obtenido información para su elaboración o bien hiperenlaces con otros blogs.
La aparición del concepto de blog se remonta a los años 90 cuando uno de los padres de internet, Tim Bernes Lee, creó un sitio web basado en un listado de direcciones web y links acompañados de breves comentarios.
En ese momento, 1993, surge la idea de blog que en el año 2000 explosiona y cinco años más tarde ya es considerado como máximo representante de la web social.
La gran variedad de blogs existentes en la web y volcados hacia el exterior ha permitido la creación de comunidades virtuales, es decir lectores bloggeros interesados en temas concretos (amantes del cine, el arte, la música…) que tratan esos temas a través de sus bitácoras.
Este fenómeno ha conseguido instalarse en el día a día de la actividad virtual gracias a su sencillez, ya que acceder a ellos es tan fácil como consultar el correo electrónico.
La moda es el sector de la sociedad que más partido ha sabido sacar a este sistema de interacción virtual.
Entre la lista de las etiquetas (denominadas “tags”) más usadas está la de fashion.
No todos los blog de moda son iguales; existen blogs de gente profesional, como por ejemplo la periodista Lorena Pérez detrás de Bloc de Moda uno de los blogs fashionistas pioneros en Argentina y Latinoamérica, que se centran en diferentes aspectos de la moda creando blogs dedicados al make-up, los zapatos, complementos y un sinfín de posibilidades.
Estos blogs son ampliaciones de profesionales que ya trabajan en el mundo de la moda centrándose personalmente en desarrollar la parte que deseen.
Sin embargo la verdadera revolución en la blogosfera de la moda son los llamados ego-bloggers , jóvenes apasionados del mundo de la moda que muestran sus looks diarios por medio de fotografías, así como la descripción de cada prenda y dónde fueron adquiridas.
Algunos de estos ego-bloggers han conseguido escalar posiciones en el mundo de la moda hasta llegar a ser una figura importante dentro de esta.
Destaca la italiana Chiara Ferrigni que através de su éxito de The Blond Salad consiguió desfilar para Alberta Ferreti, asistió al último Festival de Cannes y ostenta el título de ser una de las blogger más influyentes en el mundo de la moda.
Además junto a la mexicana Andy Torres (Style Scrapbook) y la sueca Carolina Engman (Fashion Squad) diseñaron la nueva rama de complementos de la famosa marca Mango, llamada Mango Touch.
BryanBoy, es otro de los exponentes destacados en la blogosfera fashionista, que tiene el privilegio de dar nombre al bolso, BB Ostrich Bag, del famoso diseñador Marc Jacobs.
En la esfera española también podemos reconocer grandes importantes figuras como Gala González (tía de Adolfo Dominguez) o Paula Echeverría.
A continuación os dejo una lista de los mejores blogs de moda en España: