sábado, 13 de octubre de 2012

¿Enciclopedia o Wikipedia?

Podríamos decir que,  a día de hoy, toda persona que utilice internet como método de  búsqueda de conocimiento sabe de la existencia de la enciclopedia libre, Wikipedia.
Con la aparición de esta el mundo cultural atravesó una transición como la que se produjo de La Ilustración al Romanticismo, trasladada a la época moderna.
Lo que se produce en el momento de la aparición de la Enciclopedia Libre es la democratización del conocimiento, que fue el hecho que marcó la evolución de la Ilustración al Romanticismo.
Las principales características de esta web es que es opaca, gratis, con capacidad infinita y, sobretodo, libre. Todo el mundo puede ser partícipe de los artículos que contiene ya sea alguien especializado como un catedrático o un simple aficionado a internet.
Otra característica importante es que es una muestra de explosión de las enciclopedias en soporte informático que se han ido mejorando a lo largo del desarrollo de internet.
Richard Stallman, líder del movimiento Software Libre, propuso en 1999 la creación de una enciclopedia libre y universal; con la aparición de la Wikipedia Richard invitaba a todos los usuarios de la Fundación de Software Libre a formar parte de este nuevo proyecto.
El 15 de enero de 2001 aparecía el primer proyecto de Wikipedia en lengua inglesa. Sin embargo, el antecesor de todo esto fue Jimbo Wales, creador de Nupedia en marzo del 2000 como un proyecto de enciclopedia internauta que basaba su fiabilidad en que personajes importantes como doctorados y académicos revisarán su contenido.
No se sabe realmente si fue Jimbo Wales el precursor de incluir un wiki a la Nudipedia para agilizar el flujo de artículos que fue lo que consagró finalmente la Wikipedia, pero actualmente si es considerado como dueño del proyecto.
Aunque parezca que Jimbo corre con el mayor cargo de Wikipedia no es así; como enciclopedia libre son sus miles de wikipedistas los que se encargan de su funcionamiento.
Centrándonos en esa libertad que caracteriza a la web, fue protagonista de grandes debates acerca de su fiabilidad.
El primer estudio oficial que se realizó una vez la web ya contaba con una gran importancia en el mundo de internet fue el estudio Nature (2005) que llevó a cabo una comparación entre la Wikipedia y la importante Enciclopedia Británica.
El estudió se basaba en comparar 42 artículos de ambas con lo que se obtuvo un margen de 123 errores en la Británica y 162 en la Wikipedia. La conclusión que decidieron difundir fue que ambas eran igual de fiables.
 Como respuesta discordante a  este estudio en 2007 el periodista francés Pierre Assouline dirigió un estudio que dio como fruto la obra titulada: La revolución Wikipedia.
En ella el equipo de Pierre asegura haber realizado los mismos cálculos de fiabilidad que se llevaron a cabo en el proyecto Nature obteniendo una ventaja de 24% más de fiabilidad en la Enciclopedia Británica.
En la obra no se niega la existencia de métodos de control de publicación de artículos, pero se caracteriza a estos de no ser omnipresentes ni omniscientes.
Actualmente no se puede calificar a la Wikipedia como fiable o no fiable con total certeza; para ser una enciclopedia que cumpla fielmente con su adjetivo de libre no podemos poner trabas a la participación de cualquier usuario de internet que desee aportar información, sin embargo debemos evitar errores como dar por muertos a importantes personajes (por ejemplo Jean Marie Le-Clézio) aunque sólo sea durante un minuto.

domingo, 7 de octubre de 2012

El mundial se complica para Fernando

Sebastian Vettel (Red Bull) llegaba al circuito de Suzuka, Gran Premio de Japón, a 29 puntos del líder del mundial Fernando Alonso (Ferrari).
A sólo seis carreras para que finalizara el mundial el alemán consiguió poner nervioso a Alonso tras la sesión de calificación en la que consiguió la pole. Mark Webber (Red Bull) partía desde la segunda posición y Kamui Kobayashi (Sauber F1 Team) completaba la primera línea de salida.
Fernando sólo pudo optar a la sexta posición debido a que tras la sesión de calificación llegaba a la carrera con un solo juego de neumáticos blandos.
A pesar de que Suzuka sea uno de los circuitos preferidos de los pilotos, junto con el Gran Premio de Bélgica (Spa), es un circuito complicado; lo comprobaba Mark Webber que mientras realizaba una vuelta de reconocimiento en el circuito perdió una pieza de su monoplaza.
A las 8 horas(España) daba comienzo la carrera en Suzuka. Sin embargo no tardaría en llegar el segundo abandono del asturiano de la temporada. Fernando sufrió un pinchazo en el neumático trasero izquierdo, que fue consecuencia de un toque producido por Kimi Raikkonen (Renault F1 Team).
El mundial se ponía muy complicado para Fernando, ya que si Sebastian conservaba su primera posición le recortaría 25 puntos en la clasificación del mundial.
Un incidente en la salida con Grosjain (Renault F1 Team) alejaba al compañero de equipo de Vettel del podio, y Romain recibiría un “stop and go” a modo de sanción.
Sebastian lideraba la carrera sin problemas seguido, en segunda posición por Kobayashi, Jenson Button (McLaren) y Felipe Massa (Ferrari).
Comenzaba el moviento en boxes y se producía el segundo abandono del gran premio; Sergio Pérez se quedaba fuera tras intentar adelantar a Button.
Tras la primera tanda de paradas en boxes Button perdía posiciones al mimso tiempo que Massa hacía volar su monoplaza recortándole segundos a Vettel.
Jenson comunica por radio a los ingenieros que tiene problemas con la caja de cambios.
La lista de abandonos del Gran Premio la completaba Narain Karthikeyan, piloto del equipo español HRT Team y Sebastian se consagraba como ganador del gran premio tras una carrera cómoda para el alemán.
Sebastian conseguía colocarse a tan sólo 4 puntos del líder del mundial, Fernando Alonso.
Hacía tiempo que no se veía brillar a los Red Bull, y es que desde que comenzó el mundial han ido introduciendo mejoras en cada carrera hasta llegar a la clave de este gran premio, el DRS.
El equipo Red Bull trabajó duró para llegar a Asia con un nuevo doble difusor que permitía a Sebastian alcanzar una vuelta rápida de carrera 8 décimas por encima de la de Jenson Button (segunda posición en vuelta rápida de carrera)
Felipe Massa lograba volver al podio 34 carreras más tarde en segunda posición, lo que ha podido incentivar su renovación para el año que viene con el equipo Ferrari.
La tercera posición del podio fue la más valorada por el público del circuito ya que Kobayashi lograba el primer podio de su carrera y además lo hacía en casa.


sábado, 6 de octubre de 2012

Octubre a la americana en los Colegios Mayores

(Fotografía propia, Alba López García)
Llega la hora de comenzar una nueva etapa para los nuevos estudiantes que empiezan la universidad a la vez que les toca el turno a los veteranos de los Colegios Mayores de preparar las famosas novatadas.
Estos rituales de iniciación que vemos en las películas o series americanas cada vez son una tradición más común en España.
Las fraternidades americanas llevan muchos años siguiendo estas polémicas tradiciones, de hecho ya en el año 1930 se daba a conocer un catálogo (Catálogo de DeMoulin Bros. & Co) que recogía las bromas más ingeniosas para poner en práctica en cualquier hermandad o club privado.
Ya en  aquellas fechas se estima que un 40% de estudiantes estadounidenses pertenecían a alguna comunidad de este tipo en las que los nuevos integrantes debían superar las novatadas, denominadas “Hazing”.
Uno de los lugares estrella de la celebración de estos rituales de paso es la capital madrileña donde ya se han podido ver algunos colegios mayores concentrados, a diferencia de otros años, no en el parque del Jaime del Amo sino en “la Almudena”.
Cientos de “novatos” se concentran todas las tardes en esta explanada junto a sus veteranos para llevar a cabo diferentes juegos con el resto de colegios mayores de la zona.
Las actividades que se realizan aquí no suelen ser muy duras ya que cuando más se ensañan los veteranos es de puertas para dentro del colegio.
Dado que existen grandes diferencias en la forma de llevar a cabo estas jornadas de integración entre los diferentes colegios, pues en los colegios masculinos o femeninos suelen ser más duras que en los colegios mixtos, cuando se reúnen varios suelen suavizar su trato con los novatos.
Algunos de los colegios mayores que están implicados en estos actos fueron obligados a firmar un documento a finales del curso pasado para la renovación de residencia en el que se comprometían a abolir las novatadas debido a la gran dureza que llegaron a alcanzar algunas de ellas.

Algunos de los colegios que se comprometieron a este cese de novatadas fueron los colegios mayores de Santo Tomás de Aquino (Aquinas), Isabel de España, Loyola, Elías Ahúja, Pío XII y Jaime del Amo. Tras este compromiso la presidenta de “No más Novatadas” Loreto González-Dopeso consideraba este como un gran paso adelante para conseguir la eliminación íntegra de las novatadas.
Sin embargo a finales de septiembre se daba a conocer un hecho que volvía a poner en primicia el tema de los abusos debidos a las novatadas; un residente del Colegio Mayor Universitario Mendel, adscrito a la universidad madrileña  Complutense, fue expulsado inmediatamente tras la denuncia de los padre de dos nuevos integrantes del Colegio.
Uno de los “novatos” sufría asma, el otro cardiopatía, a pesar de esto ambos fueron obligados a comer tierra, ser golpeados contra la pared, y beber una mezcla de aceite, vinagre y champú entre otras muchas cosas.
Este es el aspecto desagradable de este tipo de rituales que sale a la luz y que más inunda los medios de comunicación, sin embargo aun hay muchos residentes de Colegios Mayores que disfrutan con las novatadas que se encuentran dentro de un cierto límite.
Por ejemplo Aida Manzano, residente novicia este año en la Residencia Antonio Gistau, afirma que “al principio te asustan un poco ya que no conoces a nadie, pero después te das cuenta de que se trata de juegos de campamento con el único fin de conocernos todos y perder la vergüenza”
Estas tradiciones son agradecidas por muchos que disfrutan con ellas y muy temidas por otros que no tienen la suerte de disfrutar de novatadas que se encuentren dentro de lo normal y que en lugar de tener el fin de divertir tengan el de la humillación.

domingo, 30 de septiembre de 2012

25 S pacífico y violento.

El pasado 25 de septiembre tuvo lugar en Madrid una de las mayores concentraciones en protesta contra las medidas del actual gobierno español.
Todos los medios de comunicación del país informaron sobre lo ocurrido; periódicos incluso de índole internacional, telediarios, redes sociales, etc.

Los hechos ocurridos ocuparon la atención de todos los medios de comunicación, sin embargo hay sucesos que unos obvian y otros no y, sobretodo, muchas contradicciones.
Uno de los principales debates surgidos a raíz de la manifestación es el de si considerarlo como un  acto violento o no, por parte tanto de manifestantes como de policías antidisturbios.
Previamente, la manifestación había sido calificada como legal en la delegación del Gobierno.
A pesar de esto la delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes desmintió tal legalidad acogiéndose al artículo 493 del código civil español; la Audiencia Nacional quiso imputar previamente a los responsables de varias organizaciones.
Uno de los hechos más comentados fue el caso de la policía infiltrada entre los manifestantes portando banderas iguales, lisas sin ninguna insignia y que una vez estallan los disturbios ayudan a la policía a retener a los posibles desencadenantes del acceso al congreso.



A pesar de esto la actuación de la policía fue calificada de magnífica por el Gobierno.
En casos como este de manifestaciones multitudinarias es necesario un trabajo de investigación profundo por parte de los medios de comunicación; sin embargo en algunos casos se produjo intimidación a la prensa por parte de la policía.



domingo, 23 de septiembre de 2012

Aprovechar al máximo internet mediante los sistemas RSS

¿Podríamos imaginar un periódico cuyas secciones fueran sobre la información que a cada uno le interesa?

Los lectores RSS han logrado algo similar en el gigante mundo de internet.
El sistema RSS es una abreviación que evolucionó desde  “Rich Site Summary” (resumen óptimo del sitio) Pasando por “RDF Site Summary” (resumen RDF del sitio) Hasta el actual “Really Simple Syndication”.
Son muchas las ventajas que nos ofrece este servicio RSS desconocido para muchos.
Nos permitirá ahorrarnos mucho tiempo a la hora de consultar las páginas o sitios web que más nos interesen y estar al tanto del nuevo contenido que se haya publicado en las mismas.
A través de un lector RSS, de uso completamente gratuito, podemos seguir los sitios web que dispongan del sistema RSS y que se ajusten a nuestros intereses personales (canales RSS o fuentes)
De esta forma cada actualización en estas direcciones web que se produzca se verá reflejada en nuestra interfaz, ya que la información se actualiza de forma automática,  de manera muy similar a la que se recibe el correo electrónico.
Podremos entonces decidir si la información actualizada nos interesa o no.
Una de las grandes ventajas de estos sistemas es que están libres de SPAM; esto es importante para que solamente recibamos la información concorde con nuestros intereses.
 Por ejemplo unos de los canales RSS más comunes son los blogs, ya que por defecto disponen del sistema RSS.
 en resumen este sistema permite que una persona esté subscrita a cientos de sitios web  y reciba las últimas actualizaciones resaltadas en negrita para decidir qué información visitar en profundidad.
A pesar de que la mayoría de aspectos de este sistema son positivos podemos destacar una serie de desventajas como, por ejemplo el carácter novedoso de este sistema que provoca que no todos los sitios web consten del sistema RSS.
Otro de los posibles lastres del sistema es que algunos lectores se encuentran todavía en inglés; además muchos sitios web con sistema RSS en español emplean una jerga en la que incluyen términos en inglés sin traducción que pueden resultar algo confusos para el lector.
Por último podemos destacar la posibilidad de que si nuestra cuenta está subscrita a muchos sitios web desencadene una reducción en la velocidad de la conexión a internet.
 Es interesante por otro lado conocer los distintos tipos de lectores RSS que hay.
Los lectores RSS más populares son los lectores online; son lectores que desempeñan su función desde una página web, por lo tanto hay que darse de alta en el sitio web a través del correo electrónico y contraseña. Uno de los más populares es Google Reader .
 El segundo tipo de lectores son aquellos que en lugar de funcionar a través de una página web son programas que se instalan en el ordenador. Su funcionamiento es igual que el de los lectores online. Los más comunes son: "Feedreader", "Newsmonster" y RSS reader.
Existen además un tercer tipo de lectores que funcionan a través del navegador web o del correo electrónico.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Recortes en las residencias de estudiantes.

Hace dos semanas comenzaba un nuevo curso en la Residencia de Estudiantes Antonio Gistau de Madrid.












El complejo residencial pertenece a la asociación CHF (Colegio de Huérfanos Ferroviarios) que, hasta 1902 era de uso exclusivo para los retribuyentes del complejo pero que actualmente es de carácter público, con respaldo sindical.
Esta es una de las residencias universitarias que se han visto afectadas por la situación crítica económica que atraviesa España en estos momentos.
El complejo residencial se vio obligado a realizar una serie de reformas durante los meses de verano.
 La primera medida que se tomó fue el cierre de parte de las habitaciones ubicadas en la cuarta planta por falta de solicitantes.
Una de las medidas que más afecto a los residentes fue el cierre de habitaciones triples para reformarlas y convertirlas en salas de estudio. El problema que desencadenó este cambio fue que se acordó una vez ya se había realizado el reparto de las habitaciones.
Los supuestos habitantes de las habitaciones triples se vieron por tanto obligados a dividirse en habitaciones dobles; algunos, incluso de tercer año en la residencia, se vieron obligados a compartir habitación con alguien de primer año.
Además solamente se les ofrecían las habitaciones peor situadas y de peor calidad.
Por último una de las partes esenciales de la residencia tuvo que ser alquilada a la Universidad Nebrija para suplir el déficit. La sala “Los Arcos” que aun se muestra en la página oficial, ya no existe.

Esta sala se mostró en las visitas de los nuevos habitantes de este curso, que para su sorpresa la encontraron cerrada en su llegada en septiembre a la residencia.
La falta de esta sala supone  que los residentes tengan que acceder al comedor  por fuera del establecimiento durante todo el curso lo que ha causado varias protestas por parte de los residentes.
A pesar de que esta situación haya ocurrido este último año, Carlos Berzosa rector de la Universidad Complutense de Madrid ya daba un aviso en el 2010 sobre el peligro que corrían los colegios mayores adscritos a la complutense.
 La delicada situación de la economía española no es el único factor que parece acechar a las residencias de estudiantes.
 El endurecimiento de los requisitos para obtener becas universitarias ha provocado que muchos estudiantes que antes podían permitirse los estudios universitarios vean muy difícil su continuación.
Aquellos que puedan continuar sus estudios se encuentran con otro problema y es que en Madrid la media de coste de las residencias universitarias y colegios mayores ronda los 600 euros al mes.
En el caso de la residencia Antonio Gistau asciende hasta los 900/1000 euros.
Esta es una de las razones por la que la cantidad de plazas ocupadas en la residencia ha disminuido hasta el punto de llevar a cabo el cierre de habitaciones y demás reformas.
Algunos colegios como por ejemplo el Teresa de Jesús que en el año 2010 realizó una reforma que costó, según la universidad,  unos cuatro millones de euros se encuentran ahora con el problema de falta de solicitudes que cubran con todo el gasto que se invirtió en las reformas.
 Otros colegios mayores además de la residencia Antonio Gistau estan teniendo que llevar a cabo medidas de ahorro estrictas aunque todavía no haya datos oficiales.